¿CON QUE ACTITUDES PERCIBO AL DIOS DE LA TERNURA?: EL FARISEO Y EL PUBLICANO




Gracia y Paz de parte de Dios nuestro Padre y de Cristo Jesús nuestro Señor. (2 Cor 1, 3).

El evangelio de San Lucas nos presenta el relato de dos hombres bajo condiciones sociales, económicas y religiosas diferentes, a pesar de tener un mismo credo en común, tienen actitudes diferentes ante Dios, ante sí mismos y ante el prójimo. Estas actitudes también se enmarcan en el contexto de nuestra fe personal. Podemos preguntarnos en este domingo cuál es mi actitud en las tres dimensiones antes consideradas? cómo es mi oración ante el Señor? ¿Es mi actitud como la del Fariseo o es como la del Publicano?

¿es mi oración como la de Fariseo creyéndome mejor que los demás o es mi oración simple y humilde como la del Publicano?

 La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo permanezcan con todos ustedes. (2 Cor 13,13).

 

Jhoani Rave Rivera (C.O.P.S.)


 ¿CON QUE ACTITUDES PERCIBO AL DIOS DE LA TERNURA?  

EL FARISEO Y EL PUBLICANO

Lucas es el evangelista de la misericordia de Dios. La misericordia se convierte en curación en el milagro de los diez leprosos (17,11-19); y se hace perdón en la perícopa de Zaqueo (19,1-10). ¿Dónde podemos encontrarnos, en nuestra propia vida, con el Señor de la misericordia? Con toda certeza Dios nos habla en cualquier acontecimiento de nuestra existencia por simple y pequeño que sea. Pero Jesús sale al encuentro de nuestra vida en dos momentos privilegiados. Se nos manifiesta en el rostro de los pobres y, en la mirada dolorida de todo ser humano; así nos lo da a entender la parábola del buen samaritano (10,25-37). Se presenta en nuestra vida cada vez que celebramos la Eucaristía; así nos lo describe la narración de los discípulos de Emaús (24,13-35).

 Comenzamos ahora la cuarta parte de nuestra lectura. Vamos a intentar responder a una pregunta: ¿Qué actitudes debemos tener para ser capaces de experimentar la misericordia de Dios que sale a nuestro encuentro? Jesús aparece continuamente en nuestra vida, pero para percibirlo como el Señor de la misericordia son necesarias dos actitudes: La humildad y la oración.

 Para explicar el sentido y significación de lo oración hemos elegido el fragmento del buen ladrón (23,39-43). Para comentar la actitud de la humildad leeremos la narración del fariseo y el publicano (18,9-14). Comenzaremos por este último episodio y procederemos de la misma manera que en las otras narraciones.

1. Situación de la narración en el conjunto del evangelio.

Como hemos comentamos en la introducción, el evangelio se divide en tres grandes bloques. La parábola del fariseo y el publicano (18,9-14) está ubicada en la tercera parte del evangelio, en el viaje de Jesús hacia Jerusalén. Durante esta larga travesía Jesús dedica su tiempo principalmente a enseñar a sus discípulos. Les habla de todos los elementos que deben integrar la vida cristiana: La oración, la misericordia, la fe, la humildad, etc. Mediante su Palabra, el Señor intenta modelar la figura del verdadero discípulo.

 En esta parábola Jesús pretende inculcar a sus seguidores una enseñanza básica: La humildad es la actitud humana que hace posible experimentar la misericordia de Dios. El publicano es el prototipo de persona humilde que sabe abrir su corazón a Dios y, como consecuencia, recibe del Señor la misericordia convertida en perdón. El fariseo es el modelo del orgulloso, de aquel que es incapaz de abrir su corazón a Dios y por lo tanto impide que la misericordia cale en su vida.

 Antes de seguir adelante convendría precisar, sucintamente, el significado del término humildad. Muy a menudo tenemos de la humildad una concepción errónea. Pensamos que ser humilde consiste en tenerse a uno mismo por poca cosa, o considerarse siempre como alguien inferior a los demás. La humildad no es eso, es algo completamente distinto.

 La palabra humildad procede de la raíz latina "humus, humilis" que significa "tierra". Literalmente es humilde quien "tiene los pies en la tierra" o quien "tiene los pies en el suelo"; es decir, aquel que es realista ante la vida. Es humilde aquel que tiene la sana capacidad de verse a sí mismo tal como es, que intenta contemplar a los demás tal como son, y que pretende ver la realidad tal como se presenta.

 La humildad, al implicar una actitud realista ante nosotros mismos y ante la vida, es aquello que nos hace capaces de transformar la realidad en la que estamos inmersos. El orgullo -lo contrario a la humildad-, no es otra cosa que la de tener una actitud irreal ante la vida que nos ha tocado vivir. Orgulloso es aquel que se niega a verse a sí mismo y a las cosas como realmente son. Una actitud irreal ante la vida, impide siempre la transformación de la vida misma y de las condiciones de existencia. La narración que estamos estudiando está inserta en el viaje de Jesús a Jerusalén, pero también se presenta rodeada de toda una serie de episodios que nos permiten dibujar mejor los matices de la humildad.

 Un texto largo (17,20-37) nos habla de la pronta llegada del reino de Dios. Aparecen, a continuación, toda una serie de episodios presentando algunos personajes que han rechazado, o aceptado, este reino de Dios. Notemos que los personajes pobres, pecadores y pequeños, aceptan y reciben el mensaje del reino. La mujer viuda (18,1-8) modelo de mujer pobre y desvalida, recibe respuesta a su requerimiento. El publicano (18,9-14), ejemplo palpable de pecador, recibe el perdón de Dios. Los niños (18,15-17), paradigma de personas débiles e indefensas, son los preferidos para entrar en el reino. Todos esos personajes son prototipos de humildad, de capacidad de tener el corazón abierto ante la presencia de Dios.

 En cambio, aparecen en estos breves episodios algunos personajes con el corazón impermeable a la misericordia de Dios. El fariseo (18,9-14), ejemplo elocuente de persona pagada de sí misma y que no necesita al Dios de la misericordia para nada; el joven rico (18,18-30), la persona con demasiado dinero en el bolsillo para perder el tiempo pensando en la utopía del reino. Estos episodios nos permiten apuntar mejor el sentido de la humildad presentado en nuestra narración. Por una parte, la humildad es la actitud interior de ser realista ante la situación de uno mismo y de los demás.

 Estos diversos personajes que rodean nuestro texto, nos hacen ver que la humildad no se limita a una actitud interior, tiene también un rostro visible externamente. Las personalidades humildes de esos pequeños episodios (la viuda, el publicano, los niños) representan a los pobres y a los débiles. Las personas orgullosas (el fariseo, el joven rico) representan a las personas ricas y pagadas de sí mismas. "No podéis servir a Dios y al dinero" (16,13) dice Jesús en el evangelio. La humildad no es sólo una actitud interior de sano realismo; es, además, una actitud exterior que se manifiesta en la clara opción por los pobres y necesitados.

 Jesús, en un descanso del viaje a Jerusalén, instruye a sus discípulos acerca de la humildad dándoles una doble enseñanza: La humildad es una actitud interior de realismo, pero que se manifiesta claramente en una vida de austeridad y servicio a los pobres.

 

2. Lectura del texto (Lc 18, 9-14)

 A algunos que, pensando estar a bien con Dios, se sentían seguros de sí y despreciaban a los demás, les dirigió esta parábola:

 -Dos hombres subieron al Templo a orar. Uno era fariseo y el otro publicano.

 El fariseo se plantó y se puso a orar en voz baja de esta manera: "Dios mío, te doy gracias de no ser como los demás: ladrón, injusto o adúltero; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que gano".

 El publicano, en cambio, se quedó a distancia y no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo; no hacía más que darse golpes en el pecho diciendo: "¡Dios mío!, ten misericordia de este pecador".

 Os digo que éste bajó a su casa a bien con Dios y aquél no. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado.

 

3. Elementos del texto

 a) El Templo.

  La ciudad de Jerusalén estaba presidida por la magnificencia de su Templo, construido en la parte alta de la ciudad. La edificación de tan inmenso edificio pasó por diversas etapas, cada una de ellas muy significativa para la historia del pueblo judío.

 El rey David proyectó construir un Templo en honor del Señor, pero fue el mismo Dios quien, por boca del profeta Natán le hizo desistir de tal propósito (2 Sm 7). Fue su hijo, Salomón, quien llevó a término la edificación de la imponente casa de Dios, a la que trasladó el arca de la Alianza (2 Sm 6-8).

 La ciudad de Jerusalén y el Templo fueron arrasados por Nabucodonosor en 587 a.C. El pueblo, derrotado, fue conducido al duro destierro de Babilonia. Entre las ruinas del Templo devastado se celebran algunos actos cultuales y días de ayuno, como insinúa an los libros de Jeremías y Zacarías (Jr 41,5; Zac 7,1-7; 8,19).

 En el año 538 a.C, Ciro el Grande conquistó la ciudad de Babilonia y permitió a los judíos deportados regresar a su patria. Allí, se afanaron en la reconstrucción del Templo que, finalmente, fue consagrado en 515 a.C, celebrándose de nuevo la fiesta de la Pascua.

Mucho más tarde Palestina sufrió la opresión de los monarcas helenistas, contra los que se sublevaron los judíos capitaneados por los hermanos Macabeos (167 a.C). Los reyes invasores habían profanado el Templo del Señor y éste tuvo que ser consagrado otra vez por los judíos en 164 a.C.

 El Templo fue reformado en profundidad durante el reinado de Herodes el Grande (37-4 a.C). Este Templo tan profusamente remozado por Herodes, fue el que contempló Jesús durante su vida pública en Palestina. La magnificencia de este nuevo Templo fue efímera. Su reconstrucción finalizó en el 64 d.C y en el año 70 d.C el general romano Tito conquistó Jerusalén y arrasó el Templo hasta sus cimientos.

 El Templo de Jerusalén representaba, de una manera objetiva y tangible, la presencia de Dios en medio de su pueblo. La estructura de tan imponente edificio era bastante compleja. La parte más importante era el Sancta Sanctorum, lo que diríamos la parte "más santa" del Templo. En tiempos antiguos este recinto había albergado el Arca de la Alianza, pero al ser arrasado el Templo por Nabucodonosor (587 a.C), el Arca fue también destruida. En tiempos de Jesús el Sancta Sanctorum estaba vacío. Una vez al año penetraba en su interior el sumo sacerdote y, con voz temblorosa, pronunciaba el nombre de Dios.

 Las demás dependencias del Templo estaban dispuestas en torno al Sancta Sanctorum. Delante de él se situaba el altar de los sacrificios y el altar del perfume. En esos dos altares los judíos ofrecían sacrificios y ofrendas al Señor para implorar su perdón o pedir su misericordia. El área alrededor del Templo estaba dividida \ en varios atrios: de los sacerdotes, de los hombres y de las mujeres. Todo estaba precedido por el atrio de los gentiles, que estaba rodeado de un pórtico. Finalmente, se disponían alrededor del edificio todo un conjunto de comercios en los que podía adquirirse cualquiera de los elementos precisos para el culto.

 El Templo estaba dirigido por el sumo sacerdote asistido por los miembros de la familia sacerdotal. Los sacerdotes, agrupados en diversos turnos, eran los encargados de celebrar el culto. Los levitas ayudaban en las prácticas cultuales, y se preocupaban de mantener en orden las diversas funciones del Templo: música, cantos, limpieza, orden público, etc. Un grupo religioso judío, los saduceos, estaba vinculado de manera preferente con la institución del Templo. Sus miembros pertenecían a las familias más nobles y acaudaladas de Jerusalén. Generalmente, el sumo sacerdote pertenecía a alguna familia saducea. El fuerte poder económico de los saduceos hacía que tuvieran escaso interés en modificar las difíciles condiciones sociales y económicas de Palestina. Era un grupo tendente a mantener inalterable el orden social establecido. Y como disfrutaban de una vida tan próspera y acomodada en esta tierra, ponían en duda la existencia de una vida futura.

 De todo lo que podríamos decir acerca del Templo lo más crucial es su significación para la religión israelita.  El Templo representaba el centro del judaísmo, el punto de mira hacia el que dirigía la vista cualquier creyente de la religión de Moisés.

 La centralidad del Templo radicaba en que representaba, de un modo visible, la presencia misma de Dios en medio de su pueblo. Por eso era el lugar en que, más genuinamente, se celebraba la liturgia del Señor. Cada día se ofrecían holocaustos y sacrificios a Yahvé, se realizaba la oración cotidiana y se quemaba incienso. Tres veces al año acudían los judíos en peregrinación a la Casa del Señor. El acto cultual más significativo era la fiesta de la Pascua; en ella los judíos recordaban la memorable ocasión en que Dios los liberó de la esclavitud de Egipto con mano poderosa y brazo extendido. También era el Templo lugar de instrucción y catequesis para los fieles judíos. Cuando el fariseo y el publicano van a orar al Templo, no van a encontrarse con Dios en un lugar cualquiera. Presentan al Señor su plegaria en el mismo ámbito de la presencia divina, en el lugar más sagrado del judaísmo. Su plegaria ante el Señor tiene la connotación de que quiere ser una oración realizada muy cerca de la presencia misma de Dios. Atendiendo a la estructura del edificio, los dos hombres se hallarían -probablemente- en el atrio de los hombres. Lugar al que únicamente tenían acceso los varones israelitas mayores de edad.

 

b) El fariseo.

 En el ambiente de la Palestina judía del siglo I había una corriente de pensamiento religioso muy importante: la Apocalíptica. Implicaba una determinada visión creyente de la realidad, que estaba en la base del pensamiento de todos los grupos religiosos de la época. ¿Qué es el pensamiento apocalíptico? Intentemos explicarlo brevemente.

 Las condiciones de vida en Israel durante el siglo I eran bastante difíciles (la dominación romana, la presión de los impuestos, las enfermedades incurables, la miseria, etc.). La situación generaba desesperación entre las gentes, que no veían salida a su estado de vida. Aquellos hombres quizás se hicieran esta reflexión: "Hemos intentado cambiar la realidad, pero no lo hemos conseguido. Nuestra capacidad humana para transformar la situación es insuficiente". Y, tal vez, llegarían a esta conclusión: "Sólo una intervención de Dios es capaz de variar el orden actual de las cosas".

 Llegados a esta conclusión se harían esa pregunta: "Si solamente Dios puede cambiar la realidad, entonces ¿por qué no actúa de una vez y cambia las cosas?". Y se darían a sí mismos esta respuesta: "Dios no actúa porque nosotros no se lo pedimos con suficiente intensidad. Comencemos a realizar toda una serie de actividades cultuales y ascéticas para atraer la atención de Dios y convencerle, para que envíe un salvador (el Mesías) e instaure su reino (el reino de Dios)".

 La Apocalíptica es aquella corriente religiosa que contempla la realidad humana como algo completamente corrompido. Solamente una directa intervención de Dios puede transformar a la humanidad. Los adeptos al pensamiento apocalíptico pensaban que debían convencer a Dios mediante una vida de dura ascética, para que se dignara intervenir enviando un salvador e instaurando su reino. Ellos mismos se creían personas especiales, los únicos capaces de influir en el ánimo de Dios y convencerlo para una actuación inmediata y definitiva.

 Los fariseos constituían un grupo religioso importante en la época de Cristo, su espiritualidad se movía en el marco de la corriente apocalíptica. Ellos observaban la corrupción galopante de la sociedad. No veían ninguna salida a no ser una intervención directa de Dios en la historia humana. Los fariseos intentaban convencer a Dios para que mandara un redentor. Lo hacían con un método particular: el cumplimiento estricto y escrupuloso de las normas legales.

 La Ley básica de Israel se halla expresada en los Mandamientos (Éx 20,2-27; Dt 5,6-21) y en los demás códigos legislativos del AT: Código de la Alianza (Éx 21-23); Código deuteronómico (Dt 12-26); Ley de Santidad (Lv 17-26). Pero no quedaba otra alternativa que la de ir adaptando los preceptos legales a las nuevas situaciones de la vida. Por eso le Ley de Israel, relativamente breve, se fue ampliando y ampliando, hasta abarcar todos los ámbitos de la vida. El cuerpo de leyes, en tiempos de Cristo había alcanzado proporciones enormes.

 Conocer con detalle un cuerpo legal tan amplio, no era tarea fácil. Los fariseos eran auténticos expertos en el conocimiento de estas normas, y aprendían a aplicarlas hábilmente a cada situación. Entre toda esta maraña de leyes diversas, los fariseos eran especialmente escrupulosos en el cumplimiento de tres:

 * La observancia meticulosa del sábado: En ese día no se podía realizar trabajo alguno y, por ejemplo, estaba prohibido encender fuego y caminar más allá de la distancia de un tiro de piedra.

  * La ley de pureza en los alimentos y en las relaciones con las personas y cosas: no debían tener ningún contacto con personas desconocidas, tampoco podían tocar sangre y, estaban obligados a lavarse continuamente las manos -así como ollas y pucheros- para purificarse del posible contacto con cosas impuras.

 * El pago escrupuloso de los diezmos en todos aquellos artículos que mandaba la Ley: Estaban obligados a entregar el diezmo hasta en cosas muy nimias, como son, a modo de ejemplo, la hierbabuena y otras especias aromáticas.


 Además de estos tres preceptos fundamentales, añadían otras buenas acciones realizadas espontáneamente, como el ayuno del lunes y del jueves, y diversas obras de caridad. Las obras de bien debían igualar delante de Dios a las posibles faltas cometidas. La obsesión por el cumplimiento preciso de los pormenores de Ley, daba lugar a que los fariseos se separaran del resto de la gente. Precisamente ése es el significado de la palabra fariseo = separado. Los fariseos no eran personas malas. Tenían una buena intención: conseguir mediante las obras ascéticas la pronta intervención de Dios. Entonces ¿cuáles son los puntos débiles de la espiritualidad farisea? Básicamente, son tres:

 * La vida espiritual de un fariseo tiende a ser preferentemente externa: Guardar el sábado, pagar los diezmos, lavarse continuamente las manos.

 * Conseguir llevar a cabo todas las acciones externas que se proponía un fariseo, era tarea ardua. No todo el mundo disponía del tiempo suficiente para escudriñar los entresijos de la Ley, ni del suficiente nivel de vida para realizar actividades ascéticas tan complejas. Los fariseos se creían superiores a los demás y despreciaban al resto de la población, a la que tenían por inculta e impía.

 * La negación de la propia responsabilidad. Los fariseos observaban la miseria de la vida cotidiana, pero hacían poca cosa para remediarla. La pobreza y la opresión de un pueblo no son producto de la casualidad, sino que son el resultado de la injusticia. Los fariseos no se esforzaban excesivamente por eliminarla, le pedían a Dios que interviniera y que Él pusiera remedio al dolor de los hombres. En definitiva, era una espiritualidad que se evadía de la realidad del sufrimiento humano, y ponía la solución sólo en la intervención divina. No se daban cuenta de que Dios interviene en la salvación del mundo mediante el ejercicio de la misericordia, ejercida por las mismas personas que Él ha creado.


  c) El publicano.

 La Palestina que conoció Jesús estaba sometida al dominio romano. El Imperio Romano respetó generalmente las costumbres judías, pero exigía el pago de unos impuestos muy elevados. Los altos impuestos cobrados por Roma sumían al país en una situación de pobreza. Una parte de la población se hallaba sometida a esclavitud con la finalidad de satisfacer las deudas. No es extraño que los hombres empobrecidos, antes de caer en la esclavitud, intentaran vivir del bandidaje.

 Los publícanos eran los encargados de cobrar los impuestos. Trabajaban en una oficina llamada telonio desde la que controlaban la cobranza de las tasas. Además de cobrar los impuestos prescritos, los publícanos habitualmente exigían a la gente más de lo debido con la finalidad de enriquecerse a sí mismos. Contaban con el respaldo militar, con el que podían extorsionar a las gentes. El deudor insolvente y su familia eran vendidos como esclavos y así satisfacían la deuda.

 El pueblo aborrecía a los publícanos por su actitud casi siempre injusta. Eran considerados colaboracionistas del poder romano y opresores del pueblo. Se los expulsaba de los ambientes judíos y de la relación con el culto. No les estaba permitido participar en la liturgia sinagogal, ni en las fiestas religiosas de la fe israelita.

 Un publicano era pecador por triple motivo: por una parte, extorsionaba al pueblo cobrando impuestos excesivos, y practicaba la injusticia sometiendo a la población insolvente a la esclavitud. Por otra parte, era un colaboracionista del poder romano, con lo que ayudaba a la continua erosión y decaimiento de la fe judía. Finalmente, los fariseos los acusaban de algo muy grave: gracias al cobro de impuestos realizado por los publícanos se mantenía firme el poder romano en Palestina. La presencia de una potencia extranjera en la tierra de Israel provocaba -según los fariseos-, que a los ojos de Dios el país judío apareciera como un lugar impuro. Y por eso Dios retrasaba el envío de un Mesías y la instauración de su reino.

 El pueblo sencillo odiaba a los publícanos por su injusticia. Los gobernantes y nacionalistas judíos los despreciaban por su colaboracionismo con Roma. Las personas religiosas, los fariseos, los consideraban pecadores porque su actitud impedía la llegada inminente del reino de Dios. Los publícanos se enriquecían con el dinero que usurpaban, pero también experimentaban el odio de todos, y percibían la distancia que los separaba de la bondad de Dios. A los publícanos no les quedaba otra alternativa que relacionarse con personas de su condición, gentes a las que los dirigentes judíos consideraban también pecadores y despreciables. Observemos que en el evangelio de Lucas los publícanos y los pecadores son citados conjuntamente (5,30; 7,34; 15,1).

 

c) Actitud del fariseo.

  Tanto el fariseo como el publicano se dirigen al Templo a orar. En ese apartado no analizaremos directamente la oración, sino que nos fijaremos en la actitud de humildad u orgullo de cada uno de los personajes. La oración y su genuino significado, la comentaremos al describir la narración del buen ladrón (23,39-43). El fariseo se pone de pie ante la presencia de Dios y comienza a orar en voz baja. La actitud de su plegaria se caracteriza por su autosuficiencia y se dirige en dos direcciones: hacer notar las faltas de los demás y destacar las obras de piedad externa que el mismo realiza.

 - Autosuficiencia

 "Dios mío, te doy gracias por no ser como los demás...". Esta afirmación refleja un orgullo muy refinado, podríamos parafrasearla diciendo: "Dios mío, te doy gracias porque yo mismo, sin necesitarte a ti para nada, y únicamente con mi esfuerzo ascético personal, he conseguido llegar a ser lo que soy". Nos recuerda lo que decía, al comienzo, nuestra perícopa: "A algunos que, pensando estar a bien con Dios, se sentían seguros de sí mismos y despreciaban a los demás..." (18,9). Fariseo es aquella persona que ha llegado a ser perfecta exteriormente, pero no se ha convertido interiormente, que se ha pasado la vida luchando por la perfección, sin buscar el deseo de la santidad.

  - Las faltas de los demás.

 La autosuficiencia engendra el orgullo e impide la humildad. La conversión no es sólo fruto del esfuerzo humano, sino que nace del corazón abierto a la fuerza de Dios. El orgullo del fariseo le hace Incapaz de mirarse a sí mismo y descubrir su propio pecado. Humilde es aquella persona realista que, mirándose a sí misma, es capaz de discernir aquello de lo que debe convertirse y aquello en lo cual ha de aceptarse.  El fariseo no penetra en su propio interior. Contempla a los otros como competidores en el camino de la perfección; y los desprecia porque son ladrones, adúlteros e injustos. Bien pagado de sí mismo, desprecia al publicano: "...ni tampoco como ese recaudador".

 - Destaca las obras externas de piedad.

  En lo concerniente a su espiritualidad personal expresa únicamente dos acciones externas que, por otra parte, no son las más importantes en la vivencia religiosa: "ayuno dos veces por semana y pago los diezmos de todo lo que gano". Este hombre cumple bien, y con escrupulosidad, los pormenores de la Ley. ¿Dónde queda, en la vida de este fariseo, el esfuerzo por la misericordia y el trabajo por la justicia?

 El fariseo es incapaz de mirarse interiormente y contemplarse a los ojos de Dios. Es incapaz de discernir en sí mismo aquello de lo que debe corregirse y comprender aquello en lo que debe aceptarse. Lucha por la perfección, pero su corazón está cerrado a la misericordia de Dios. Él, con su sola fuerza, piensa que ha logrado la perfección y desprecia a los Imperfectos.


 d) Actitud del publicano.

  Las palabras y acciones del publicano son más escuetas, pero más elocuentes que las del fariseo.

 - ...se quedó a cierta distancia y no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo; no hacía más que darse golpes en el pecho...

 Se muestra, en sus gestos, consciente de su culpabilidad personal. Darse golpes de pecho denotaba el sentido de responsabilidad ante el mal causado. No atreverse a levantar los ojos, indica que aquel hombre se toma en serio a Dios. Sabe que Dios le mira y le observa. Dios ha visto las injusticias que, como recaudador, quizás, haya cometido entre las gentes de su pueblo. El publicano no rehúye su responsabilidad personal frente a la situación de dolor que el sistema impositivo ha generado en todo Israel.

 - ¡Dios mío!

 La traducción de los textos bíblicos nunca es fácil. Algunas versiones nos ponen las palabras del publicano entre signos de admiración (¡Dios mío!), mientras que no los utilizan al referirse al fariseo (Dios mío). Los signos ortográficos de admiración matizan mucho el sentido y la fuerza de las palabras. Cuando el fariseo dice "Dios mío" su expresión parece rutinaria y sin dar a Dios la importancia debida. Al decir el publicano "¡Dios mío!", lo que hace es dar un fuerte grito. Un grito no es rutinario, implica que la situación nos impone respeto. El publicano siente respeto y miedo ante Dios, sabe que Dios no permanece indiferente ante el mal que causamos culpablemente los hombres.

 - ...ten misericordia de este pecador.

  El publicano observa el interior de su vida y se descubre como pecador. Seguramente al abrir su corazón a su propia mirada descubre un pecado muy profundo: el cobro de impuestos desorbitados, el uso de la fuerza para extorsionar al débil. La situación de país conquistado sufrida por los judíos, soportaba la injusticia de los publícanos. Las leyes humanas justificaban el proceder de los recaudadores, pero el publicano sabe que su proceder ante Dios no tiene justificación alguna.

 A lo largo de su oración ha hecho lo único realmente importante: abrir su corazón. Darse cuenta de aquellas cosas de su vida necesitadas de conversión. Pide a Dios lo único capaz de cambiar radicalmente su existencia, que no es otra cosa sino la misma misericordia de Dios. Al igual que Zaqueo el publicano, nuestro personaje no puede por sí solo romper el círculo vicioso en que se encuentra; necesita abrir su corazón a Dios y que Él intervenga.

 

e) Respuesta de Jesús.

 "El publicano volvió a su casa a bien con Dios, y el fariseo no".

 Con estas palabras responde Jesús al auditorio que al comienzo lo había increpado. Seguidamente Jesús, utilizando un proverbio, da razón de su respuesta: "Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille será ensalzado".

 Nadie que no esté dispuesto a abrir el corazón a Dios puede recibir su misericordia. La gracia de Dios no suple la responsabilidad humana. Dios siempre está a nuestro lado dispuesto a derramar su misericordia en nuestra vida, pero de nosotros depende abrir confiadamente nuestro corazón a su Palabra. Eso significa "el que se humilla será ensalzado", el que abre su vida sinceramente ante Dios, recibe su perdón, y el perdón posibilita la vivencia de una existencia convertida. La expresión "el que se ensalza será humillado" denota a aquella persona que vive cerrada, tanto en sí misma como respecto de Dios. En ese caso la misericordia y el perdón de Dios no pueden alcanzar el hondón de su vida, no experimenta el perdón de Dios y como consecuencia no puede convertirse; su vida siempre es una vida disminuida.

 

4. Síntesis final.

  El Señor de la misericordia sale al encuentro de nuestra vida en dos momentos especialmente importantes: cuando celebramos la Eucaristía y cuando nos encontramos con el rostro sufriente de los pobres. Para poder percibir a Jesús en esos dos momentos cruciales es necesario contemplar la realidad con los ojos del corazón: la humildad y la plegarla. Únicamente un corazón humilde y orante, descubre la presencia del Señor entre los pobres y en el seno de la comunidad cristiana.

 La parábola del fariseo y el publicano pretende enseñarnos la naturaleza de la humildad cristiana. La humildad es la virtud de ser realista ante la vida que nos ha tocado vivir. Humilde es aquel que tiene los pies en el suelo. Humilde es aquel que mirándose a sí mismo se ve tal cual es, que contempla a los demás tal como son, y que intenta observar el mundo como realmente se presenta. Ciertamente la humildad es la virtud interior de ser realista ante la vida, pero no se limita a eso. La humildad de nuestra vida solamente crece y se desarrolla cuando estamos en contacto con los pobres y débiles de nuestro mundo. Ellos nos hacen tener los pies en el suelo y ser realistas ante la vida.

 La verdadera humildad es lo único que permite el crecimiento personal. Cuando la persona humilde contempla la interioridad de su vida descubre siempre dos cosas: aquellas cosas de las cuales debe convertirse y aquellas cosas en las cuales debe aceptarse. En definitiva, ser humilde es ser sabio. Es ver aquello en que me he de aceptar y aquello en que debo convertirme. Cuando nos hemos dado cuenta de eso, nuestro corazón está ya abierto a Dios y presto a participar de su ternura. María es el modelo de humildad ante el Señor. Ella, mejor que nadie, nos ha mostrado la realidad de un corazón abierto ante Dios. Un corazón humilde, pobre y sabio, las entrañas en las que el Todopoderoso ha engendrado su ternura.

 Lo opuesto a la humildad es el orgullo. Ser orgulloso es sinónimo de ser necio. Implica tomar una actitud irreal ente la vida, y pasar toda la existencia sin llegar a conocerse ni a sí mismo ni a los demás. Y esto, tristemente, cierra nuestro corazón a la llamada del Dios de la misericordia.

  

Fuente: Frances Ramis Darder.

Lucas, el Evangelista de la ternura de Dios

P. 127-139


Comentarios

Entradas populares